Emprende segura
Razones por las que la emprendedora debe estar protegida contra lo inesperado
No hay duda que el espíritu emprendedor en las mujeres salvadoreñas es muy grande.
La Micro, Pequeña y Mediana Empresa tiene un rol clave en el desarrollo de la economía de El Salvador, ya que aportan un estimado del 44% del PIB. No es de extrañarse… el espíritu de la mujer emprendedora es capaz de encontrar oportunidades donde otros ven “puertas cerradas”.
Son muchos los retos y peldaños que se han debido escalar para poder lograr sus sueños y cada una tendrá su historia de cómo, en conjunto, han llegado a ser parte de ese 60% de las PYME lideradas por mujeres, de las cuales se estima que 92% son familiares.
Sin embargo, a pesar de vivir en un país con altos índices de riesgos, no solamente en social, de seguridad, también se está expuesto a riesgos naturales. La emprendedora no cuenta con una cultura de previsión y protección anticipada. En medio de esa energía que día a día la emprendedora pone en hacer crecer su empresa, son pocas aquellas que previamente (o en la marcha) se detienen a preguntarse ¿Qué pasaría si un día se esfuma todo lo que por tanto tiempo he trabajado?
Un emprendedor se expone a cientos de riesgos a partir del día en que comienza su empresa, e incluso, antes que el primer empleado sea contratado. Un evento catastrófico o acto malintencionado que salga del control de la empresa son suficientes para destruir un negocio antes que se pueda reaccionar.
Afortunadamente, hay formas de cómo prepararse ante una eventualidad, cómo enfrentar un suceso que atente contra cualquier empresa; ya sea servicio, industria o comercio. Hay formas de cómo salvar el negocio y evitar que un siniestro externo acabe con los sueños de cualquier emprendedora.
PLANES PARA NEGOCIOS EN CRECIMIENTO PARA AYUDAR A PROTEGER SU PATRIMONIO
Actualmente existen en el mercado opciones pensadas exclusivamente para negocios en crecimiento y es por eso que se han diseñado planes que protegen:
- Los bienes propiedad o en cuidado del negocio como: Local, mobiliario, dinero, mercancías, inventarios, maquinaria y equipo.
- Daños a Terceros que la empresa pueda ocasionar: Accidentes de trabajo (según giro del negocio), productos y servicios defectuosos, daños al local arrendado, gastos médicos, entre otros.
En cualquier momento puede surgir algún suceso donde se vea comprometido el futuro del negocio y la inversión realizada.
Para esto se puede contar con Pólizas de:
- Daños Propios a Negocio.
- Póliza de Daños Propios a Terceros.
- Póliza de Accidentes Personales.
- Póliza de Transporte Interno / Importación y Exportación.
- Seguro de Vida / Seguro de Deuda.
- Seguro Médico Hospitalario.
La contratación de un Programa de Seguros para cualquier empresa en crecimiento, o ya establecida, es algo accesible, ya que es tan flexible que se adapta a las necesidades de cualquier sector de negocios, tanto en lo relacionado con bienes, como de personas.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ASEGURAR TU NEGOCIO?
Es importante empezar a crear una cultura de previsión en el emprendedor y esto abarca la capacidad de poder determinar a qué riesgos están expuestos, a través de un profesional y evitar que sea la “mala experiencia” quien de las lecciones de vida… pues puede haber mucha pérdida de por medio.
El sueño de todo emprendedor es construir un negocio exitoso y rentable, aun así no existe una conciencia y se llega muchas veces a dejar de lado el tema fundamental para la subsistencia del mismo: La contratación de un seguro.
En El Salvador existe aún un buen número de PYMES que están vulnerables ya que no cuentan con protección de patrimonio contratado y lo anterior se debe a una carencia de cultura financiera, que encierre la medición y previsión de riesgos latentes que, en cualquier momento, pueden activarse y desestabilizar todo negocio en la etapa que se encuentre.
Es importante que las emprendedoras contemplen la contratación de un seguro dentro de su Plan de Negocios antes de ponerlo en marcha, pues nunca se sabe cuándo se vaya a necesitar. Ahora, si el negocio ya está en marcha, creciendo acelerada o moderadamente, nunca es tarde para poder asesorarse en este tema.
A la hora de contratar un seguro, siempre es recomendable poder:
- Comparar: En el mercado local, existen varias aseguradoras las cuales se han especializado en ciertos ramos de seguros y es por eso que lo mejor es comparar las opciones que hay, tanto en coberturas, costos, solidez y respaldo.
- Elegir: A la hora de una inversión en seguros, siempre se debe hacer una elección entre aquellas ofertas que mejor respondan a la necesidad de cada negocio, así como aquellas que se ajusten lo más posible a lo que en el momento se requiera, así como lo que el contexto ( tiempo/espacio) del negocio.
Como cualquier otra persona, el emprendedor siempre está expuesto a sufrir incidentes, por lo que es importante que también considere sus propios gastos médicos y de vida…pues ¡sin la emprendedora no hay negocio!
SEGURO DE VIDA: INVERSIÓN DE HOY PARA LA PROTECCIÓN DE MAÑANA
Accidentes que derivan en invalidez o muerte, son algunas de los riesgos a los que cualquier emprendedor está expuesto. Es importante tomar en cuenta el contexto en el que estamos como país, ya que, según la BBC Mundo Noticias para el 2016, El Salvador, cerró con un promedio de 14.4 muertes diarias
En los muchos esfuerzos, acuerdos, proyectos, que se encuentra todo emprendedor con el fin de poder hacer crecer su negocio; es muchas veces difícil que se detenga a pensar en la realidad de que un solo evento puede atentar contra su propia vida y así, puede cambiar el rumbo del negocio de la noche a la mañana.
El seguro de vida busca garantizar la tranquilidad económica de las personas y sus familias ya que al contar con un seguro de vida, todos los compromisos financieros pendientes podrán ser suplidos gracias a la indemnización de una póliza de seguros y no al capital del negocio.
Estudios demuestran que el tiempo promedio en el que una familia o negocio se logra estabilizar financieramente, luego de la muerte de algún “miembro clave” es de 3 a 5 años (para un negocio posiblemente tome más tiempo). Por lo anterior, el seguro de vida busca ser ese respaldo financiero e inmediato a la hora de una pérdida.
Hay otras coberturas que también se pueden ofrecer dentro de la póliza de vida, tales como:
- Anticipo de capital por enfermedad terminal. Lo que permite que la persona pueda echar mano de ese dinero para amortizar gastos futuros o de su tratamiento, sin necesidad de desestabilizar financieramente a su negocio.
- Incapacidad Total o Permanente. En caso que no haya fallecimiento, pero que por enfermedad o accidente quede sin la posibilidad de continuar trabajando como el negocio requiere.
- Gastos Funerarios.
- Muerte Accidental. Puede otorgar una doble indemnización.
- Instrumento de Ahorro. Actualmente las opciones de Seguro de Vida en el mercado permiten prever mediante un Fondo de Retiro, es decir, al mismo tiempo que hay protección futura, la póliza generará un ahorro que puede ser retirado a edad jubilación.
Sobre este último punto es importante, ya que el emprendedor, en su mayoría, deja de cotizar al sistema de pensiones nacional o, difícilmente, logra ahorrar lo suficiente con el fin de tener una vejez digna.
Es por lo anterior que una póliza de vida pueda ser una opción de inversión a considerar pensando en que no siempre se contará con la vitalidad y fuerza para trabajar o, en algún momento dado, el negocio será totalmente rentable y podrá gozar de una vejez digna.
- Cesión de beneficios para préstamos hipotecarios. En la medida que las puertas se abren para el emprendedor, las opciones de préstamos de capital para inversión son más cercanas. En la banca nacional hay muchas opciones y apoyo de financiamiento para las PYME, sin embargo, todas ellas buscan garantizar que, en caso de fallecimiento/ incapacidad total o permanente del empresario, el préstamo adquirido no se recupere. Todos los bancos o instituciones financieras exigirán un “seguro de deuda” que o es más que el mismo seguro de vida, con la diferencia que este último velará por la seguridad financiera de tu negocio y tus beneficiarios.
¿PODRÍA UNA EMERGENCIA MÉDICA DESESTABILIZAR MI NEGOCIO?
La respuesta a esta pregunta es: ¡Sí!
Todos sabemos que los costos por atención o recuperación médica en el sector privado son altos, tan altos que pueden hacer quebrar a cualquier empresario que no cuenta con una protección a través de una póliza de seguro médico y hospitalario.
Sabemos que todo emprendedor buscará tener el mayor capital posible para continuar el ritmo de su negocio, mantenerlo y hacerlo rentable; es por esto que cualquier eventualidad médica sobre el emprendedor podría obligarlo a tomar del capital de trabajo para su recuperación o llevarlo a tomar un préstamo bancario con el objetivo de cubrir sus gastos médicos.
Por lo general, cuando ya están en la etapa donde cuentan con empleados, nunca se considera lo que para el negocio puede ocasionar cubrir los gastos médicos de empleados que sufran accidentes a consecuencia de sus funciones dentro de la empresa.
Es importante que el emprendedor tome en cuenta que de su salud depende el funcionamiento de su negocio, pero que también considere que, en caso de una eventualidad, será su negocio y sus sueños…los que se vean comprometidos.
Entre más sano y entre más joven la persona se asegure, las tarifas serán más bajas. Entre mayor esté y tenga diagnósticos ya dictados…será más difícil y, a veces, imposible asegurarse.
En el mercado se ofrecen sumas aseguradas que van desde los $200,000.0 vitalicios hasta los $2,600,000.00 en cobertura Centroamericana y Mundial. La participación del asegurado, en la mayoría de casos, será del 20% con la posibilidad de recuperar el 80% vía reembolso; a diferencia de verse en la situación de pagar cuentas hospitalarias o de medicamentos en un 100%.
Tan importante como cualquier otra asesoría que se requiera para formar y mantener un negocio es una asesoría especializada en el área de seguros. Emprende segura y no te detengas!
No Comments